06/12/2023

¿porqué hay un boom de recitales a pesar de la inflación?




Especial Clarín

Dos millones de entradas vendidas:
¿por qué hay un boom de recitales a pesar de la
inflación?

En los próximos meses habrá decenas de shows de artistas
internacionales y nacionales.

Serán en River, Vélez,
Único, Ferro,
Movistar Arena, Luna Park y
Obras, además de Parque Sarmiento,
GEBA, Hipódromo de Palermo y
Campo de Polo.

Aún cuando la crisis ya no puede ocultarse, cuando el dinero no
alcanza y la inflación golpea sin distinguir estratos sociales, la
Argentina vive una etapa de esplendor y apogeo como plaza de
conciertos. ¿Cómo se explica que a pesar de todo el público esté
dispuesto a gastar entre 10 y 80 mil pesos por una entrada para ver a
sus ídolos? ¿Es una catarsis? ¿Un da lo mismo, si total todo va a
explotar? En paralelo, ¿cuál es el negocio o la ventana de oportunidad
que se abrió para la industria del entretenimiento a partir de este
panorama extraño, de desolación pero al mismo tiempo de algarabía?

En los últimos tiempos, el público ha hecho un ejercicio de
anticipación inédito. Se compran entradas con meses de antelación. Se
paga en enero lo que se consume en diciembre. O ya, si se quiere,
están en venta las entradas para el Lollapaloza 2024. Se venden en
cuotas, con tarjeta, como una inversión o una apuesta o una chance de
ganarle a la incertidumbre inflacionaria, donde no hay ni tiempo ni
espacio para fijar precios. La gente, como sea, responde.

Desde el año pasado, tras el despertar post-pandemia, los
grandes recitales de artistas locales e internacionales sorprenden a todos, mes a mes. Ahora se
viene una verdadera maratón
hasta fin de año, con
más de 90 conciertos que convocarán a 2 millones de
espectadores
, la gran mayoría ya con tickets en mano por venta anticipada.

En lo que va de 2023, por ejemplo, en Buenos Aires hubo shows
multitudinarios de
Fito Páez, Kiss, Romeo Santos, Cazzu, Rusherking, FMK, Joaquín
Sabina, Imagine Dragons, Divividos, La K’onga, FMK, Ricky Martin,
Alejandro Sanz, Luis Miguel y Snarky Puppy
, además del festival Lollapalooza 2023
que sumó 100
mil personas en cada una de sus tres jornadas.

¿Porqué está pasando esto? Desde una mirada del
comportamiento social, el consultor Guillermo Olivetto escribió días
atrás. “En mayo pasado, fueron al cine casi 4,9 millones de personas.
Fue un récord total. El mejor mayo de la historia. Si se toman los
primeros cinco meses del año, el crecimiento en la venta de entradas
fue del 57%. En el mismo período, más de 1.100.000 personas asistieron
a los teatros de la ciudad de Buenos Aires. Es un crecimiento
extraordinario del 94% frente al año pasado».

Sigue: «El anuncio de los recitales de Taylor Swift provocó algo
parecido a la histeria. Serán tres estadios de River con lleno total.
Los tickets se agotaron en horas. De haber sido 10, como Coldplay en
2022, casi con seguridad habría ocurrido lo mismo. La pregunta es
obvia: con una inflación interanual que llegó al 114% y un Banco
Central al que le quedan pocas reservas y pierde más de 100 millones
de dólares por día, los argentinos
¿están viviendo en una ilusión como lo hacía Jim Carrey en la
célebre película The Truman Show?

Otras preguntas: ¿qué ocurrirá cuando despierten?, ¿querrán hacerlo?”

Todo este fenómeno excede la economía, dice Olivetto:
es de orden existencial. «Estamos hablando aquí de
idiosincrasia y de cultura, no solo de consumo. Se trata de algo
profundo, y no de una mera banalidad coyuntural. Convendría no caer en
el simplismo analítico adjudicando este patrón de comportamiento
únicamente a que “los pesos queman”. Es uno de los motivos, pero está
lejos de ser el único. Nuestras conductas actuales traen encriptados
mensajes inquietantes para el futuro próximo».

Otras canchas y predios

No todo se limita a River, Vélez y Movistar Arena, ya que también
habrá fuertes convocatorias en otros predios, como
Parque Sarmiento, (Rauw Alejandro, festival Primavera
Sound con The Cure y Blur),
club Ferrocarril Oeste (Los Auténticos Decadentes,
Los Espíritus), Hipódromo de Palermo (Rels B),
GEBA (Rod Stewart, Eruca Sativa) y
Campo de Polo (Babasónicos).

En el clásico Luna Park habrá importantes conciertos:
El Mató Un Policía Motorizado, Danny Ocean, Cielo Razzo, Acru, Miguel
Mateos, Juanse, Miranda!, Estelares, Rata Blanca, Usted Señálemelo,
MYA, Ska-p y La Mississippi con ZZ Top.

Y el tradicional estadio Obras también tendrá lo
suyo, con Emmanuel Horvilleur, Silvestre y la Naranja, y Peces Raros.

El boom de la venta anticipada

La nueva costumbre de la venta anticipada y las entradas que se agotan
en cuestión de horas. En marzo, luego de agotar en apenas cinco días
las entradas para su concierto del 18 de octubre en River, el artista
canadiense The Weeknd agregó una segunda fecha para el 19 de ese mismo
mes.

En mayo se agotaron rápidamente los tickets para el show despedida de
Roger Waters en la Argentina, que se hará el 21 de noviembre en el
Monumental, así que agregó otro al día siguiente.

El fenómeno no se limita a los grandes nombres: ocurre con las figuras
de la música urbana y con los artistas locales. La voracidad de los
fans es algo nunca visto.

Pero,
¿cómo es el juego económico que existe detrás del negocio?
Los productores hablan con agencias de booking managers. Son agencias
de loby, de buen diálogo con los managers de los grandes artistas. Los
managers pasan un fee, una suma fija que involucra cachet más
porcentaje de la venta de entradas. Un artista mainstream
internacional dirá, por caso, 3 millones dólares más un porcentaje de
la recaudación. «Por eso -explica a Clarín un productor importante del
medio, que ya contrató sus shows del próximo verano- muchos de estos
booking managers tienen su propia ticketera, para controlar la venta
de las entradas»

«El fee siempre se paga por anticipado. Para trabar la fecha, tiene
que estar pago. Pero también se usan cuentas en las que el dinero
queda a la vista del artista pero bloqueado hasta el momento del
concierto. Cuando canta la primera canción, el dinero es liberado»

«Desde que se anuncia el show, todo es un largo trabajo de recupero de
la inversión. Con la venta anticipada se consigue colocar el dinero en
plazo fijo y ahí hay una ganancia importante con los intereses. La
locación se paga cuando se anuncia el show, muchos meses antes. No
podría ser de otro modo con el escenario inflacionario que nos azota».

Un dato sustancial: se trabaja con un tipo de cambio específico para
este transferencias culturales. De esto se comenzó a hablar en octubre
de 2022 cuando el gobierno estableció el «dólar Coldplay» en la previa
de la llegada a la Argentina de la banda de Chris Martin. Era un dólar
apenas un 30% por encima del oficial, pero no tan cerca del paralelo
de aquellos días. ¿De cuáto era aquel famoso
«dólar Coldplay»? ¡200 pesos!

El fenómeno Tan Biónica

También en mayo, se agotaron los tickets de preventa para Tan Bionica
en Velez, y en apenas tres horas el grupo vendió 90 mil entradas y
comunicó que no agregaría más recitales en el estadio de Liniers.

El martes 13 de junio, la banda liderada por
Chano puso a la venta una tercera función, pero en el
estadio Único de La Plata, para el 4 de noviembre, fecha icónica para
el grupo, ya que es un día que mencionan en su hit
La melodía de Dios. También corrió la misma suerte: se
agotaron las entradas enseguida.

Entonces, un nuevo concierto era el paso lógico y esperado y Tan
Biónica lo hizo: anunció una cuarta fecha para el 5 de noviembre,
también en el Estadio Único de La Plata, dada la alta demanda de sus
fans que hicieron una larga cola virtual para conseguir sus boletos.

Para coronar todo, el 8 de diciembre harán River.

Taylor Swift, otro boom

A principios de junio, tal como todos imaginaban, se agotaron
rápidamente las entradas para los dos River de
Taylor Swift. Lo que pocos hubieran adivinado es la
velocidad: los tickets se acabaron en apenas tres horas de venta por
allaccess.com.ar

El primer indicio fue el lunes 5, cuando en solo una hora y media se
agotaron las 24 mil entradas que se pusieron a la venta en una
preventa exclusiva para tarjetas de crédito del Banco Patagonia.

El martes 6 salió a la venta el remanente, con precios que iban desde
los 16 mil hasta los 150 mil pesos. Se estima que hubo
dos millones y medio de personas haciendo la cola virtual

para comprar, y solamente unos afortunados 120 mil lo consiguieron.

Todo parece descomunal. Extraordinario. Pero así funciona este hábito
argentino. Nadie se queja por el valor de las entradas. Jóvenes y
adultos responden con los pesos volátiles al menú variopinto de
artistas de toda magnitud. Puede ser visto como un fenómeno cultural
maravilloso, que lo es, o como un aliciente más de la crisis
desesperante argentina.

El consultor Olivetto suele referirse a la manera en que se va
modificando lo aspiracional. Lo que era deseado ahora ni siquiera
resulta posible. Pasemos a otro tema, diría Calamaro. Lo aspiracional
también se va derrumbando con la economía. La gente pasó de anhelar la
casa a anhelar al auto, del auto al Iphone, del Iphone a los
restaurantes y de la buena comida a los recitales. Así en caída libre,
pero sonando y sonando.

Shows Septiembre

Shows Octubre

Shows Noviembre

Shows Diciembre



Source link

Escanea el código